Esta actividad estaba pautada para el 27 de agosto de 2006, pero fue pospuesta por el fallecimiento de Eduardo León Asencio. La realizamos el martes 10 de octubre, iniciándola casi dos horas más tarde de lo previsto por un fuerte aguacero que cayó sobre Santiago de los Caballeros, inundando gran parte de la ciudad.
El boletín de noticias del Centro León reseñó la actividad así:
10 de
octubre de 2006
Encuentro con la Memoria. El
ayer de San José de las Matas
Un espacio para recuerdos, crónicas, nostalgias y vivencias sobre San José de Las Matas. Con la participación de Piero Espinal y Joaquín Hernández
Un espacio para recuerdos, crónicas, nostalgias y vivencias sobre San José de Las Matas. Con la participación de Piero Espinal y Joaquín Hernández
Durante
la actividad Piero Espinal recibió un reconocimiento de parte de las
autoridades de San José de las Matas.
Una noche donde Piero Espinal y Joaquín Hernández,
Gerente de la Cooperativa San José, rememoraron parte de la historia de un
pueblo descubierta a través de documentos y noticias publicados en los diarios
durante los siglos XX y XXI, que revelan los avances de San José de las Matas a
nivel social, económico y cultural.
La necesidad de fortalecer las identidades locales, barriales, provinciales y regionales ha conllevado una mayor atención a la memoria social de sus habitantes. Con una historia que se acerca a cuatro siglos de duración, San José de las Matas es una de nuestras ciudades que tiene mucho que contar sobre sus aportes a algunos de los más importantes acontecimientos del país.
De igual forma, la zona de La Sierra a la que pertenecen “los materos”, es reconocida como “tierra de emigrantes y de re-migrantes” en el sentido de que la gran mayoría de su población está relacionada con la experiencia migratoria, pero también ha logrado no desprenderse de su territorio natal, volviendo al mismo de manera temporal o definitiva con el fin de ofrecerle notables contribuciones para su desarrollo. Definitivamente, la forma de ser de “los materos” se reconoce por su personalidad característica y propia dentro del conjunto de la sociedad cibaeña.
La necesidad de fortalecer las identidades locales, barriales, provinciales y regionales ha conllevado una mayor atención a la memoria social de sus habitantes. Con una historia que se acerca a cuatro siglos de duración, San José de las Matas es una de nuestras ciudades que tiene mucho que contar sobre sus aportes a algunos de los más importantes acontecimientos del país.
De igual forma, la zona de La Sierra a la que pertenecen “los materos”, es reconocida como “tierra de emigrantes y de re-migrantes” en el sentido de que la gran mayoría de su población está relacionada con la experiencia migratoria, pero también ha logrado no desprenderse de su territorio natal, volviendo al mismo de manera temporal o definitiva con el fin de ofrecerle notables contribuciones para su desarrollo. Definitivamente, la forma de ser de “los materos” se reconoce por su personalidad característica y propia dentro del conjunto de la sociedad cibaeña.
De esta actividad se inspiró nuestro amigo Carlos Andújar para escribir un artículo sobre identidad cultural, el cual insertamos íntegro a continuación:
Las historias
locales y las identidades
Por: Carlos Andújar
Persinal
La
necesidad de fortalecer las identidades locales, barriales, provinciales y
regionales en los últimos años, se ha fortalecido mucho con el fin de que la
misma contribuya no sólo a retener en la memoria social de sus habitantes los
hechos y acontecimientos más cimeros de su pasado, sino también que con ello se
alienta a consolidar las identidades de sus pobladores, debido a que se
promueve el principio de que cuando se conoce el pasado se valora y se protege
como parte de un patrimonio comunitario.
En los
años de la formulación de la Reforma Curricular auspiciada por la Secretaría de
Estado de Educación, se favoreció a que una parte del currículo fuera
completado por los componentes propios de cada comunidad, como forma de
favorecer a la construcción de una historia y una identidad que diera
participación a las comunidades en la definición del protagonismo histórico de
las que ellas son parte, contribuyendo dicha iniciativa por demás a fortalecer
el conocimiento de hechos y acontecimientos locales, muchos de los cuales
tenían que ver a su vez, con hitos de la historia nacional, lo cual eleva la
autoestima y el orgullo de pertenencia.
Hoy más
que nuca guarda importancia esta iniciativa de especialistas y preocupados en
conocer el pasado de su comunidad y escribirlo. Precisamente en estos momentos
críticos en que nos embate Un modelo de globalización que intenta borrar las
bases identitarias de los pueblos, la difusión de este tipo de información
contraviene estos propósitos y se erige como frontera de resistencia a la
igualación universal que acompaña la globalización.
El impacto
que este fenómeno produce en los pueblos y las interpretaciones diferenciadas a
la que se presta este nuevo ordenamiento mundial, ha llevado a muchos autores a
contraponer globalización, al término glocalización, es decir una lucha entre
existir como pueblos o desaparecer en el anonimato del mundo. El doctor Rafael
Emilio Yunén en su discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la Historia
en julio del 2005, dedicó una parte del mismo a la importancia de la historia
local en las sociedades de hoy.
Con una
historia que se acerca al cuarto centenario, San José de las Matas, en la
sierra de la Cordillera Central, es una de esas ciudades nuestras que tiene
mucho que contar y que aportar al conjunto de acontecimientos históricos,
sociales, culturales, económicos y políticos del país.
Los
cambios en los estilos de vida y formas tradicionales, son resultados de la inmigración,
la modernidad y las transformaciones acaecidas en la comunidad producto del
tiempo y los procesos naturales que se producen como parte de la dinámica a que
se ven sometidas muchas de estas comunidades, y de lo cual no escapa San José
de las Matas. Recoger su pasado, sus historias, estampas, personajes y momentos
críticos; ayudan a recomponer los referentes identitarios de sus gentes, de ahí
su importancia y valor agregado como parte del objetivo que persigue fortalecer
la memoria histórica, tanto nacional como local.
De clima
favorecido por su baja temperatura, tierras productivas y adecuadas para el
ganado, sus bellos paisajes la convierten en un paraíso y que según los
documentos y técnicas de la historiografía moderna, sus primeros sentamientos
podrían estar ligados a los procesos de las devastaciones de Antonio Osorio de
1605-1606, en cuyos desplazamientos algunos le los afectados se quedaron en sus
atractivos ampos.
Con
técnicas diversas que van desde los documentos parroquiales, documentos oficiales
e institucionales, cartas personales, uso de la tradición oral como fuente
histórica, al método de la genealogía y otras fuentes, el historiador local,
rompe esquemas y analiza una historia de hechos y personajes desconocidos, pero
de trascendente valor para explicar incluso, las historias nacionales. Este
enfoque también se conoce como parte de la historia de lo cotidiano en la que
son protagonistas, muchas personas de la vida común, pero que tienen mucho que
contar.
Este fue
el desafío al que se enfrentó el doctor Piero Espinal Estévez en su obra Crónicas de San José de las Matas (tomos
I y II) y que fue nutriente del Encuentro de la Memoria organizado por el
Centro León el martes 10 de octubre del 2006, en su auditórium. Con esta
iniciativa compartiremos con muchos de los protagonistas o informantes de esta
comunidad, convertidos en ese momento en testimonios vivos de su propia
historia.
El autor es
antropólogo y sociólogo
No hay comentarios:
Publicar un comentario